
lunes, 27 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cada vez es mayor el número de publicaciones y otros documentos que están apareciendo en forma electrónica, dado que están siendo creados, almacenados y diseminados por medio de computadoras. Un documento electrónico puede o no tener su réplica en papel u otro soporte, a pesar de la complejidad de esta situación, los estudiosos, investigadores y autores necesitan crear referencias a este tipo de recursos electrónicos para poder documentar sus propios trabajos y conclusiones. En respuesta a esto la norma internacional ISO1 690-2 establece las directrices que deben contemplarse sobre la creación de estas referencias o citas bibliográficas de documentos electrónicos a fin de reflejar su identidad.
CITA DE LIBROS ELECTRÓNICOS
La estructura y los elementos que se deben incluir en las referencias o citas bibliográficas de documentos electrónicos son:
Autor/responsable, Título, [Tipo de medio], Edición, Lugar de publicación, Editorial, Fecha de publicación, Fecha de actualización/revisión, [Fecha de citación], Serie, Notas, Disponibilidad y acceso, Número normalizado.
1. Autor/responsable
La referencia iniciará con el apellido separado por una coma del nombre o las iniciales de la persona(s) responsable de escribir el documento, cuando la obra es una compilación de varios artículos y el nombre del editor o compilador es nombrado prominentemente en la fuente, su nombre se pondrá en el lugar del autor, en este caso la abreviación "ed" o "comp." debe asentarse después del nombre. En caso de desconocerse el nombre del autor o compilador responsable, se colocará el responsable del documento (persona, organización o institución) y si éste no constase, se comenzará la referencia con el titulo de la fuente.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
2. Título
El título de una obra debe ser reproducido tal cual aparece, ya sea en letra cursiva o entrecomillado o subrayado; si existe más de un título en la fuente se asienta el primer título, se puede acortar un título largo bajo la condición de que no se pierda la información esencial, la omisión no debe realizarse al comienzo del título, todas las omisiones deben indicarse mediante puntos suspensivos (…). Un subtitulo u otra información sobre el título puede ser transcrita en el caso de que sea necesaria para su comprensión e identificación.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
3. Tipo de medio
Es indispensable señalar [entre corchetes] en la referencia, el medio de soporte que almacena o contiene la fuente consultada, en el anexo I encontrará la descripción de los tipos de medios utilizados con mayor frecuencia.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
4. Edición
Debido a que los documentos electrónicos son constantemente actualizados, usualmente incluyen edición, generalmente se utilizan las palabras "edición", "versión", "publicación", "nivel" entre otras semejantes, es por ello, que el número u otra designación para la edición debe incluirse en la referencia, si aparece más de una designación de edición en la fuente, se deberá incluir tanto la edición como la versión (ej: "6ª. ed., versión 4.6"). La mención de la primera edición no se indica.
5. Lugar de publicación
El lugar donde fue publicada la obra debe asentarse en el idioma en que se presente en la fuente, las capitales que sean bien conocidas no es necesario que vayan seguidas del nombre del país, cuando el nombre del estado, provincia, ciudad, etc., pueda llevar a confusión con lugares de igual nombre o sea un lugar que no es ampliamente conocido, se establecerá el nombre del país al que pertenece. Si la fuente indica más de un lugar de publicación, se transcribe sólo el de mayor importancia, en caso de no poder determinar el lugar de publicación, se incluirá en vez del nombre del lugar de publicación, una frase como: "lugar de publicación desconocido" o "sine loco" o una abreviación similar ("s.l.")
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
6. Editor
El nombre del editor puede asentarse en forma abreviada o con las iniciales, siempre y cuando esto no implique ambigüedad, a efecto de tener una mayor claridad, en general se omiten las frases: "y compañía", "e hijos", "publicado por", "Inc.", "editor", "editorial", etcétera. Si la fuente indica varios nombres de editor, se transcribe el de mayor trascendencia, en caso de que todos lo sean, se asienta el primero, si no se indica el nombre del editor dentro de la obra, se debe establecer una frase como: "editor desconocido" o una abreviación "s.e." en lugar del nombre del, editor.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
7. Fecha de publicación
La fecha de publicación se asentará conforme a la establecida en la obra, si la fecha de publicación no puede ser determinada a través de la fuente, ésta se debe sustituir por la fecha del copyright, si dicha fecha no está disponible y no existen otras claras indicaciones de la fecha de publicación para el documento electrónico, se debe indicar en su lugar la frase "fecha de publicación desconocida".
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
8. Fecha de actualización/revisión
Los documentos electrónicos pueden ser frecuentemente actualizados o revisados entre ediciones y versiones, aún cuando un documento está cerrado a la inclusión de nuevos registros, puede ser actualizado por un error de corrección, edición, mantenimiento, etc., cuando es posible obtener dicha fecha de actualización o revisión debe asentarse después de la fecha de publicación.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
9. Fecha de citación
Se debe incluir en la referencia la fecha en que la fuente fue visualizada y debe asentarse entre corchetes, precedida por la palabra "citado" o un término equivalente, por último, es viable que las fechas contemplen día, mes y año.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
10. Serie
Si la fuente consultada posee el nombre de una entidad mayor (colección, serie, etc.) de la cual forma parte, ya sea numerada o no, el nombre de dicha entidad y cualquier numeración relativa debe incluirse tal y como aparece en el documento electrónico.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, Formato html, ISBN 968-36-5137-2.
11. Notas
Es opcional y recomendable incluir en una nota la información que describa el formato (txt, bmp, html, doc, gif, wav, mp3, html, entre otros) del documento o el número o tipo de piezas físicas asociadas al documento electrónico, también puede establecerse otra información que se considere relevante.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
12. Disponibilidad y acceso
Para los recursos en línea se debe proveer información que identifique y localice la fuente del documento citado, dicha información debe estar identificada por las palabras "Disponible en" o una frase equivalente.
La información de la ubicación de documentos en línea en una red computacional como Internet debe estar referida al documento que fue consultado incluyendo el método de acceso a él (por ejemplo: ftp, http://..., etc.) así como la dirección en la red para su localización, dicha dirección debe transcribirse tal cual, es decir, respetando las mayúsculas y minúsculas y con la misma puntuación
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
13. Número normalizado
La referencia debe concluir con el número normalizado asignado a la fuente que se esta citando, éste debe ir precedido por el identificador apropiado por el sistema numérico normalizado, ya sea ISSN o ISBN según sea el caso.
Ejemplo:
Fix-Zamudio, Hector y Hector Fix-Fierro, El Consejo de la Judicatura, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, 05/09/2001, [citado 19-09-2004], Cuadernos para la Reforma de la Justicia (Núm. 3), Formato html, Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=86, ISBN 968-36-5137-2.
CITA DE ARTÍCULOS EN REVISTAS ELECTRÓNICAS
La estructura y los elementos que se deben incluir en las referencias o citas hemerográficas de documentos electrónicos son:
Autor, Título, [Tipo de soporte], Edición, Lugar de publicación, Editorial, Fecha de publicación, Fecha de citación, Nombre de la revista, Serie, Notas, Disponibilidad y acceso, Número normalizado.
Ejemplo:
García Ramírez, Sergio, Una reflexión Jurídica sobre la muerte, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004, [citado 19/09/2004], Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Núm. 111), Formato pdf, Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/111/art/art3.pdf, ISSN 0041-8633.
* La información presentada esta basada en la Norma Internacional ISO 690-2 sobre información y documentación para referencias bibliográficas, usted puede consultar la siguiente página para obtener más información: http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm
1 La ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (comités miembros de la ISO). La elaboración de las Normas Internacionales es normalmente confiada a los comités técnicos de la ISO. Cada miembro del comité interesado por un estudio tiene el derecho de formar parte del comité técnico creado para este efecto. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en coordinación con la ISO, participan también en los trabajos.
La ISO colabora de cerca con la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) en todas las materias de estandarización electrotécnicas. Los proyectos de Normas Internacionales adoptadas por los comités técnicos son sometidos a los comités miembros para su aprobación, antes de su aceptación como Normas Internacionales por el Consejo de la ISO. Las Normas Internacionales se aprueban de acuerdo con los procedimientos de la ISO y se requiere de la aprobación de 75% por lo menos, de los comités miembros que votan.
La Norma Internacional ISO 690-2 ha sido elaborada por un Comité Técnico de Información y documentación ISO/TC 46, y un Subcomité SC 9, que es el encargado de desarrollar normas internacionales para la presentación, identificación y descripción de documentos. La norma ISO 690-2 fue aprobada en 1997 para su publicación como norma internacional
[en línea]: Se aplica a páginas web, archivos FTP, telnet y gopher.
[correo electrónico]: Se aplica a listas de distribución.
[CD-ROM]
[DVD]
[cinta magnética]
[disco]
Es recomendable concretar el tipo de medio de la siguiente manera:
[pagina web en línea]
[boletín en línea]
[base de datos en línea]
[documento en línea]
[foro de discusión en línea]
[correo electrónico de lista de distribución]
[base de datos en CD-ROM]
[base de datos en cinta magnética]
[programa computacional en disco]
etc.