martes, 17 de noviembre de 2009

Macroeconomia 8°Ed.

Macroeconomia, 8° Edición
Rudiger Dornbusch
Stanley Fischer
Richard Startz



TABLA DE CONTENIDO:
PARTE 1. INTRODUCCIÓN Y CONTABILIDAD NACIONAL
1. Introducción.

2. La contabilidad nacional.

PARTE
2. EL CRECIMIENTO, LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
3. El crecimiento y la acumulación.
4. El crecimiento y la política económica.
5. La oferta y la demanda agregadas.
6. La oferta agregada: los salarios, los precios y el desempleo.
7. La anatomía de la inflación y el desempleo.
8. La política macroeconómica.

PARTE 3. PRIMEROS MODELOS

9. La renta y el gasto.
10. El dinero, el tipo de interés y la renta.
11. La política monetaria y la política fiscal.
12. Las relaciones internacionales.

PARTE 4. LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA

13. El consumo y el ahorro.
14. El gasto de inversión.
15. La demanda de dinero.
16. El banco central, el dinero y el crédito.
17. Los mercados financieros.

PARTE 5. GRANDES ACONTECIMIENTOS, AJUSTES INTERNACIONALES Y TEMAS AVANZADOS

18. Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, la hiperinflación y los déficit.
19. El ajuste y la interdependencia internacionales.
20. Temas avanzados.


HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR



Macroeconomics, 8° Edition

HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR (English)


lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Qué hacer con la educación pública?

¿Qué hacer con la educación pública?
Harald Beyer


Estudios Públicos N° 114, otoño 2009

Hay mucha discusión en Chile respecto a la educación estatal. Entre otros aspectos, se pide cambiar su dependencia de los municipios a otras organizaciones. Se plantean institucionalidades alternativas, aunque quizás convocan más adeptos las corporaciones de derecho público de carácter descentralizado con un directorio o consejo superior y un director ejecutivo nombrado por alta dirección pública. Se aspira a que esta organización tenga las suficientes capacidades para gestionar las escuelas y liceos públicos. Hay, ciertamente, diferencias respecto a cómo debe estar compuesto ese directorio y sobre el tamaño que deben tener esas corporaciones.

Parece una opción sensata —se señala en estas páginas— pero no ataca el problema de fondo de la educación estatal: la falta de capacidades de los establecimientos para tener una educación efectiva. Porque ese problema de fondo no se relaciona con el hecho específico de que la educación esté en manos de los municipios. Esta característica se comparte, por ejemplo, con Finlandia, país que es ampliamente citado en nuestro medio como un modelo de educación pública. En Chile ocurre que tenemos una educación desconcentrada pero no descentralizada. Para que esto último suceda los establecimientos tienen que estar dotados de los equipos directivos, cuerpos docentes, de los recursos pedagógicos, de los estímulos y apoyos adecuados para lograr una educación efectiva.

El Estado central no ha podido o no ha querido avanzar en esa dirección. Mientras ello no suceda la educación estatal difícilmente podrá satisfacer los estándares que se le exigen. Por ello, las reformas organizacionales aisladas rendirían pocos frutos. El error de diagnóstico se percibe con claridad en el debate nacional. Así, por ejemplo, se plantea que muchas comunas son muy pequeñas como para tener resultados satisfactorios. Sin embargo, la evidencia disponible para nuestro país sugiere que estos municipios no sólo no tienen peores desempeños que los grandes sino que incluso son superiores. Este artículo analiza algunos mitos como éste, discute en ese contexto el proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública y plantea los verdaderos desafíos para esta educación. Asimismo, analiza algunos obstáculos adicionales que enfrenta la educación pública y sugiere algunos cambios en la institucionalidad que podrían preparar a esta educación para una descentralización efectiva.


¿Cómo fortalecer la labor legislativa del Congreso? Propuesta para un nuevo sistema de asesoría parlamentaria

¿Cómo fortalecer la labor legislativa del Congreso? Propuesta para un nuevo sistema de asesoría parlamentaria
Salvador Valdés Prieto - Sebastián Soto

Estudios Públicos N° 114, otoño 2009

En este trabajo se proponen medidas para fortalecer la labor legislativa en Chile, con el fin de mejorar la calidad de las leyes y prestigiar la actividad política. Estas medidas persiguen, a la vez, evitar el desvío de recursos de asesoría legislativa hacia el trabajo distrital que realizan los parlamentarios, como también buscan evitar que los grupos de presión capturen la lealtad de asesores legislativos clave. Se propone crear un sistema nuevo de asesoría interna radicado en cada uno de los comités (bancadas), con un total de noventa nuevos asesores.


Identidad personal y criterios de muerte

Identidad personal y criterios de muerte
Alfonso Gómez-Lobo



Estudios Públicos N° 114, otoño 2009

En este trabajo se examina primero el concepto de identidad a través del tiempo y la diversidad de criterios que se han propuesto para decidir si hay o no identidad. En seguida se establece una correlación entre tres criterios de identidad personal a través del tiempo y tres criterios propuestos para decidir cuándo un ser humano ha muerto. Al criterio psicológico que requiere continuidad de experiencias mentales, sobre todo de memoria, corresponde la disfuncionalidad neo-cortical: se sostiene que la persona ha dejado de existir cuando ha perdido irreversiblemente la conciencia. A la así llamada "muerte cerebral total" como criterio de muerte le corresponde la idea de que somos un compuesto de cerebro y cuerpo y que el cerebro es el integrador de las funciones somáticas. La evidencia empírica de que a la "muerte cerebral total" no le sigue necesariamente un colapso de la totalidad de las funciones somáticas ha llevado a dudar de que el cerebro ejerza la función integradora central. Ésta sería mucho más difusa y correspondería más bien a la activación que ejerce el genoma. En la actualidad esto nos obliga a volver al paro cardio-pulmonar como la manera más confiable de saber que alguien ha muerto.

El pasado como tentación

El pasado como tentación
Arturo Fontaine

Estudios Públicos N° 114, otoño 2009

En este ensayo se indagan las fuentes desde las que brota el sentimiento nacional, así como aquellas que alimentan los nacionalismos o las reivindicaciones nacionalistas. Se reflexiona, asimismo, sobre los desafíos que entraña la coexistencia de distintos pueblos y tradiciones bajo un gobierno común.

La ansiedad —se señala—, el miedo a que nuestros hijos abandonen nuestra forma de vida y nos resulten irreconocibles, nutre el sentimiento nacional. Los seres humanos queremos transmitir genes; pero no sólo eso, también queremos transmitir una forma de vida. El peligro estriba, sin embargo, en que a ese sentimiento o impulso se una la tesis de que a cada nación le corresponde un Estado. El sentimiento nacionalista corresponde en general a la necesidad de autoafirmarse ante una amenaza de fusión o disolución. Es siempre una búsqueda que se nutre de un relato que oponer a los otros. Nosotros somos los "no ellos". El nacionalista, en una reconstrucción voluntarista del pasado colectivo, se propone retomar la "tradición". Pero las tradiciones no son tan armónicas y coherentes como parecen. Sólo a distancia se ven así. También adentro de las tradiciones hay que elegir. Aunque nada menos tradicional que elegir una tradición. ¿Qué pasa si alguien libremente elige ser aborigen?

Conservar lo nacional, lo peculiar de cada pueblo —plantea el autor— es perfectamente compatible, en principio, con un Estado tolerante que gobierne a varias naciones, aunque en la práctica social esto no sea fácil. Frente al llamado de las fuerzas ancestrales, en estas páginas se invita a reconocer también la existencia de un poderoso llamado del signo contrario. Es la invitación a unirnos a lo diferente, a fundirnos con lo que nos es ajeno, no para repetirnos sino para crear algo nuevo.


El muro enterrado

El muro enterrado
Roberto Ampuero

Estudios Públicos N° 115, invierno 2009

A veinte años de la caída del Muro de Berlín, sostiene Roberto Ampuero en este ensayo, esa frontera de hormigón sigue rondando como un fantasma ominoso nuestra historia nacional y sus perspectivas. No habrá reencuentro del país, ni justicia, ni perdón, ni ampliación de la tolerancia, ni profundización de la democracia —se señala— si la izquierda chilena que no criticó públicamente el Muro (como no critica hoy públicamente los 50 años del castrismo) persiste en el silencio y la evasión. Centrándose exclusivamente en las víctimas de "nuestra" dictadura, esa izquierda continúa rehuyendo el debate sobre las dictaduras de "los partidos aliados" y sus víctimas, como su responsabilidad por haber alimentado el quiebre de la tradición democrática en Chile.

Escasean hoy en nuestro país —afirma el escritor chileno— mesas redondas, libros de ensayo o novelas que aborden este tema desde una perspectiva amplia, que apunten a la reflexión y construcción de nuevas plataformas de acuerdo nacional, y que nos permitan escribir un relato coherente e inclusivo de nuestra historia política reciente. Hay que combatir —agrega— la tendencia a ver sólo lo que queremos ver, pues no hay justicia sin verdad.
Frente a la omisión de la izquierda chilena —advierte Ampuero—, existe por cierto un correlato de centro y derecha, donde también se adeuda la autocrítica por el apoyo brindado a un régimen que violó derechos humanos.

Las Ciudades de la Edad Media

Las Ciudades de la Edad Media
Henry Pirenne




HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR



Historia Económica y Social de la Edad Media

Historia Económica y Social de la Edad Media
Henry Pirenne




HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR



Sociologìa

Sociología
Anthony Giddens


HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR