miércoles, 7 de octubre de 2009

Realidades juveniles en Chile

Realidades juveniles en Chile
Dina Krauskopf (editora), Humberto Abarca, Pablo Díaz Ramírez, Oscar Aguilera, Kolektivo LaIdeaFija, Claudio Martínez, Andrea Reuca, Andrés Bustos, Elsa Villalobos y Juan Eduardo Faúndez

ISBN: 978-956-205-240-5

Editorial: FLACSO-Chile / Instituto Nacional de la Juventud /Colectivo Latinoamericano de Jóvenes
Fecha Edición: 4 / 2009
258 páginas
Dimensiones: 15 x 22.5 Resumen

Este volumen constituye el resultado del trabajo realizado por el proyecto Colectivo Latinoamericano de Jóvenes Promotores en Juventud, donde existe un espacio en que los jóvenes de América Latina y el Caribe participan con la producción de conocimiento sobre juventud desde una perspectiva participativa y de liderazgo. El libro incluye dos importantes capítulos de análisis de la situación de la juventud en Chile y cuatro innovadoras investigaciones de jóvenes chilenos ganadores de las becas del Proyecto, las cuales, con una gran rigurosidad, demuestran que es totalmente posible y necesario, que los propios jóvenes investiguen y reflexionen sobre los temas que atañen a ellos mismos.

El lector podrá conocer aportes de los jóvenes que permiten, desde sus posiciones, pronunciarse sobre aspectos cruciales como son la educación, el trabajo, la cultura, la participación urbano popular, la juventud mapuche. Los jóvenes analizan sus perspectivas sobre el desarrollo social y sus condiciones de vida, materializando el capital cognitivo juvenil que habitualmente no circula y no se reconoce. Sus voces visibilizan la diversidad de las juventudes chilenas, sus miradas, reflexiones y condiciones de vida.

Descripción

La investigación académica sobre juventud se ha transformado en un imperativo debido a los cambios que enfrentan las sociedades y culturas a inicios de este milenio, los que han transformado la vida personal y colectiva de los países. Estas evoluciones demandan abrir espacios reales para una participación juvenil y el reconocimiento de los derechos y particularidades de los jóvenes latinoamericanos. Ahí precisamente radica la relevancia que, en los últimos años, ha llevado a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales a desarrollar y explorar los cambios sociales y culturales que enfrenta la juventud.

Este volumen forma parte de este esfuerzo académico y constituye el resultado del trabajo realizado por el proyecto “Colectivo Latinoamericano de Jóvenes”. Se inicia con un documento central escrito por Humberto Abarca denominado “Hacia la inclusión y el desarrollo de la juventud en Chile”, quien nos señala que el problema de la desigualdad y la inequidad desde la cual se construye la identidad juvenil en Chile requiere y debe ser enfrentado y erradicado para progresar como sociedad. Además, esta publicación incluye cuatro innovadoras investigaciones de jóvenes becados por este Proyecto, las cuales con una gran rigurosidad demuestran que es totalmente posible que los propios jóvenes investiguen y reflexionen sobre los temas que atañen a ellos mismos.

Todos estos trabajos nacen a partir de la experiencia del taller nacional realizado en 2007 y recoge analíticamente la visión de la sociedad nacional en temas de juventud y la situación de este grupo de chilenos. En él están expresados los amplios contrastes que caracterizan la integración social de la juventud, tal como lo señalara el Informe de Juventud (2006). La juventud chilena posee alta educación, pero dificultades para ingresar al trabajo; goza de buena salud, pero cuenta con escasa protección ante los riesgos sanitarios que la afectan; valora la democracia pero es el segmento que menos participa en los procesos electorales.

El primer trabajo de estos jóvenes investigadores desarrolla la temática del mundo laboral visto desde los estudiantes y egresados de liceos técnico-profesionales de la comuna de Curicó, región del Maule. La pertinencia de esta radica principalmente en revalorizar desde el mundo juvenil la educación técnico-profesional, población que constituye alrededor del 46% del mundo estudiantil en nuestro país y que, a juicio de los autores, valora de manera positiva su doble condición de estudiante y trabajador a temprana edad ya que tienen un mayor compromiso con la sociedad debido, precisamente, a su temprana incorporación al mundo del trabajo.

La investigación se centra en explorar las visiones de los jóvenes estudiantes y egresados y recoge desde ese mundo potenciales aportes y recomendaciones a políticas públicas. Ambiciosamente, se propone además promover en los jóvenes de esta región una participación más activa en su propio desarrollo como personas y el progreso de su región.

Es interesante observar en este trabajo la autopercepción de este tipo de estudiante como jóvenes con mayor nivel de disciplina y respeto con las personas, atribuyéndolo principalmente a la formación del liceo orientada al trabajo y al orden que estos imparten. Los jóvenes estudiantes de liceos técnico-profesionales reconocen la necesidad de prepararse bien para enfrentar
un mundo laboral que ellos mismos reconocen como competitivo, complejo y difícil. Proponer avanzar en mayores políticas de capacitación continua y plantean la necesidad de políticas que los formen en el uso y apropiación de nuevas tecnologías.

Un segundo trabajo explora las juventudes indígenas en Chile y su relación con el Estado. La investigación se desarrolla a partir del estudio de “El caso de los hogares estudiantiles mapuches”, donde la condición de joven, estudiante, trabajador y universitario, son fenómenos relativamente recientes para la cultura mapuche, impactando esta en sus formas más tradicionales de vida e interacción familiar.

El estudio se propone indagar en aquella realidad, así como entender las tradiciones, nuevas condiciones de vida de la juventud mapuche y que explican por qué este segmento –que vive en hogares estudiantiles en las ciudades de Valdivia y Temuco– demanda un mayor reconocimiento de derechos con el fin de preservar su identidad cultural en un mundo de cambios globales. La importancia de esta investigación radica, a juicio de sus investigadores, en la posibilidad de visualizar al grupo juvenil mapuche proyectando y reivindicando sus derechos.

Los dos trabajos finales responden a temáticas similares y complementarias. Culturas juveniles y participación social. Un primer trabajo sobre estilos musicales y su incidencia sociocultural en la juventud chilena actual y otro sobre ciudadanía y cultura en la Región Metropolitana. Ambos trabajos presentan inquietudes investigativas de gran novedad. Uno, indagando en la música y los componentes sociales juveniles presentes en ella; y la otra, investigando a partir de actividades culturales donde recoge de los ciudadanos la solución a problemas juveniles presentes. Ambos trabajos concluyen con propuestas de políticas en áreas de participación, reconocimiento y promoción en esta materia.

La temática de juventud para nuestra sede ha constituido un eje de investigación y un espacio donde los jóvenes de Chile y América Latina y el Caribe aporten en la producción de conocimiento sobre juventud con una perspectiva participativa. Así, mediante este aporte, incidir en las políticas públicas y programas sociales de juventud de los diferentes países de la región.

Tabla de Contenidos

Prólogo; Dina Krauskopf, Directora del Proyecto Colectivo Latinoamericano de Jóvenes Promotores en Juventud
Presentación; José Jara, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.
I Parte: Juventud, Inclusión y Desarrollo en Chile Hacia la inclusión y el desarrollo de la juventud en Chile; Humberto Abarca.
II Parte: Investigaciones de becarios/as chilenos/as del Colectivo Latinoamericano de Jóvenes
• Nuestra Ideafija: ciudadanía y cultura en La Pintana; Pablo Díaz Ramírez, Óscar Aguilera, Kolektivo LaIdeafija.
• Los estilos musicales de vanguardia y su incidencia sociocultural en la juventud chilena actual; Claudio Martínez.
• Wechekeche pu Wallmapu. Del rol tradicional al segmento estudiantil: el caso de los hogares estudiantiles mapuche; Andrea Reuca.
• El mundo laboral visto desde los jóvenes estudiantes y egresados de liceos técnicos profesionales; Andrés Bustos y Elsa Villalobos.
Epílogo; Juan Eduardo Faúndez, Director del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV.


HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR



Diálogos para la Descentralización. Fomentando la cooperación entre Bolivia, Chile y Perú

Diálogos para la Descentralización. Fomentando la cooperación entre Bolivia, Chile y Perú
N
uria Cunill Grau, Julio Díaz Palácios, Renata Hoffmann y Martín PérezEditorial: InWEnt – FLACSO-Chile
Fecha Edición: 8 / 2009
130 páginas
Dimensiones: 18 x 27
Resumen

La presente publicación es el resultado del trabajo conjunto durante un año y medio en el marco del componente «Diálogo y sistematización sobre gestión pública, transparencia y participación ciudadana en Bolivia, Chile y Perú» del Programa «CAPACIDES – Fortalecimiento de capacidades para procesos de descentralización» de InWEnt.

Pero, ¿por qué centrarse sólo en estos países? La razón es simple: la relación entre ellos ha sido históricamente compleja, marcada por problemas geopolíticos de larga data, relaciones de desconfianza política que impiden profundizar en lazos de cooperación mutua y fomentar un diálogo horizontal en materias de cooperación en aquellas áreas del desarrollo institucional en que los países presentan fortalezas. Por ello, la generación de espacios horizontales de diálogo fue un aspecto central de la propuesta.

Esta cooperación se planteó frente al contexto de debilidades institucionales del Estado que persisten en muchos países de América Latina, lo cual constituye un importante desafío para las transformaciones económicas, sociales y políticas de los países en desarrollo. En América Latina, fortalecer las instituciones estatales permitirá contar con estados que gocen de mayor gobernabilidad y que por tanto, respondan de mejor manera a las demandas de sus ciudadanos. Para ello se requiere fortalecer un Estado de carácter democrático, transparente y descentralizado, que promueva la inclusión social y que sea responsable frente a la ciudadanía. En este sentido, tanto Bolivia, como Chile y Perú han marcado sus agendas de reforma del Estado en la última década en lo que se ha denominado reformas de segunda generación, cuyo predominio central es el reforzamiento de las capacidades institucionales con el objetivo de avanzar a mayores niveles de gobernabilidad democrática. Consideramos que la mejor forma de estimular el diálogo era reunir a los actores en diálogos regionales donde pudieran escuchar tanto la voz experta, como la de quienes han visto en la práctica los desafíos que presenta la administración del Estado.

Así, el proyecto se propuso contribuir al fortalecimiento de capacidades institucionales a través de la cooperación horizontal en materia de descentralización en un ejercicio participativo entre el mundo gubernamental, el sector privado y la sociedad civil. En estas instancias se buscó compartir experiencias relevantes e innovadoras a nivel nacional, regional y local y establecer un diálogo entre países vecinos, facilitando la mutua complementariedad para acercar los espacios de intercambio sobre problemas comunes.

Esperamos que toda la información recogida en la presente publicación sea un aporte, no sólo para quienes estudian los temas aquí recogidos, sino también -y sobre todo- para quienes requieren de más y mejor información al momento de tomar decisiones y pensar en cómo mejorar la administración pública. Asimismo, esperamos que el documento sea de utilidad para abrir y profundizar el conocimiento que se tiene de los países vecinos, cargados muchas veces de prejuicios, y que se fomente nuevos y mejores espacios de encuentro.

Tabla de Contenidos

Introducción

I Participación ciudadana en el proceso de descentralización de Bolivia, Renata Hofmann y Martín Pérez
1. Bases e hitos del proceso de descentralización en Bolivia
2. El empoderamiento y construcción de la ciudadanía en Bolivia
3. Descentralización y participación social en el proceso de reformas estatales
4. Conclusiones y recomendaciones

II La modernización de la gestión pública en Chile y su impacto en el proceso de Descentralización, Nuria Cunill Grau
1. Los rasgos de la institucionalidad chilena: las condiciones de entrada
2. Algunas de las claves de la reciente transformación institucional del sector público chileno
3. Algunos de los problemas y desafíos críticos de la Gestión Pública Local
4. Orientaciones de política

III La transparencia en el marco de la descentralización en el Perú, Julio Díaz Palacios
1. La descentralización en el Perú
2. La transparencia en el marco de la descentralización
3. Avances y fortalezas, debilidades y limitaciones generales
4. Actores e instituciones relevantes que han contribuido a mejorar la transparencia en la gestión pública
5. Transparencia en el sistema de gestión pública y la carrera pública
6. La transparencia de la gestión pública en el Perú en perspectiva comparada con los procesos de Latinoamérica.
7. Conclusiones y recomendaciones de política

Conclusiones y recomendaciones


HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR



¿Construyendo confianzas? Fronteras, FFAA y Política en América Latina

Sebastián Briones R. y Rodrigo Álvarez V.
¿Construyendo confianzas? Fronteras, FFAA y Política en América Latina
ISBN: 978-956-205-222-1

Editorial: FLACSO
Fecha Edición: 5 / 2008
97 páginas
Dimensiones: 21,5 x 28

Resumen

La presencia de fenómenos de seguridad no tradicional como el terrorismo y el crimen organizado conducen a pensar, a menudo, que las FFAA y las cuestiones fronterizas son un tema obsoleto en América Latina. Sin embargo, el surgimiento de rencillas limítrofes, así como cuantiosas adquisiciones de armamento nos recuerdan esporádicamente que esto no es así. Todo ello ocurre frente a la existencia de una pléyade de instrumentos los cuales se supone debieran haber sido capaces de resolver los conflictos tradicionales entre Estados. Esta publicación pretende abordar esa y otras preguntas. Con estos objetivos se revisa el conocimiento teórico existente sobre el tema y se lo contrasta con los datos empíricos disponibles. Como resultado, por un lado, se intenta generar una mirada comprensiva sobre los fenómenos referidos y, por otro, se analiza de manera crítica, generando incluso orientaciones prácticas para mejorar su capacidad de proveer paz y estabilidad.

Descripción

toma de decisión de política pública con el fin de disminuir los conflictos y aumentar la colaboración entre países.

A pesar de la tendencia decreciente de conflictos en la región, en los últimos meses1 se ha visto un resurgimiento de tensiones que pone de manifiesto la necesidad de seguir perfeccionando estas medidas. Tanto la sensación de desconfianza entre pueblos y naciones, sumado a la presencia de conflictos latentes en Centro y Sudamérica, que pueden derivar en escenarios de guerra, han sido el contexto en el cual ellas se desarrollan.

Las MFCyS se definen como la forma de transparentar las acciones propias y de los otros con el objetivo de evitar la incertidumbre, al reducir las posibilidades de un enfrentamiento bélico. Su uso y aplicación debe considerar las nuevas fuentes de crisis que emergen en la arena internacional y regional como el dominio de los recursos naturales (hídricos, energéticos y minerales), las presiones y demandas producidas por los procesos migratorios, las tensiones derivadas por la conservación del medio ambiente y la amenaza del terrorismo.

La convicción fundamental es que el desarrollo de MFCyS debe ser tarea gubernamental de una voluntad política sostenible y fuerte que permita mejorar los vínculos binacionales en múltiples frentes. Limitar su accionar al ámbito de la Defensa puede militarizar la política de relaciones entre países y, por ende, debilitar los lazos de cooperación y confianza en otros ámbitos. Todo lo anterior requiere de procesos teórico conceptuales que permitan definir con mayor claridad las MFCyS así como sus posibles impactos. También es necesario avanzar en el desarrollo de tipologías que hagan factible identificar sus principales características, requerimientos y resultados. Esto último permitirá la adopción de diversas estrategias de generación de confianzas a partir de los conflictos o problemas que enfrenta una determinada situación.

Este informe da cuenta del desarrollo y estado de las MFCyS. Con tal objetivo, primero se analiza la conceptualización que se ha hecho de las mismas en América Latina; en segundo lugar, se presentan las clasificaciones existentes, para posteriormente proponer una nueva categorización. En tercera instancia se desarrolla el vínculo entre las MFCyS y las áreas de política, sociedad civil y economía, dando cuenta de su relevancia. En cuarto lugar, se ofrece una visión general de las MFCyS en América Latina y finalmente se exponen propuestas y conclusiones.

Cabe mencionar que ésta es un área de análisis caracterizada por la opacidad de la información, situación que ha influido en la decisión de trabajar con casos particulares de la región que se consideran especialmente relevantes, así como se ha consultado a expertos en la materia de diversos países que han apoyado con datos e hipótesis para profundizar en el análisis y mejorar el diseño de políticas en la temática.

Tabla de Contenidos

Introducción
1. Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad: Un concepto esquivo
2. Clasificaciones y propuesta de una nueva categorización
3. La confianza como eje de la seguridad regional
4. América Latina: conflictos y métodos de resolución
5. Conclusiones y Recomendaciones de Políticas
6. Anexos
Referencias


Haz clic aquí para descargar

jueves, 1 de octubre de 2009

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 17 2008-2009

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 17 2008-2009



.. PABLO ALEGRE: Democracia y reformas en Uruguay: un caso de gradualismo perverso.


.. DANIELA VAIRO: "Juntos pero no casados": La reforma de 1996 y sus efectos al interior de los partidos.

.. PABLO LANDONI: Isomorfismo y Calidad: Redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación superior uruguaya.

.. ALICIA VENEZIANO: La participación ciudadana en la Descentralización de Montevideo: Aprendizajes y reflexiones desde 1990.

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 17 (Enero 2008 - Diciembre 2009)

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 17 2008-2009

Artículos:

.. PAUL PIERSON y THEDA SKOCPOL: Institucionalismo histórico en la Ciencia Política contemporánea.

.. ERIC MAGAR y JUAN ANDRÉS MORAES: Coalición y Disciplina: Aprobación y duración del trámite parlamentario en Uruguay (1985-2000).

.. ADOLFO GARCÉ y MAURICIO ARMELLINI: Democracia y Desarrollo: un Enfoque "Partidista".

.. MATÍAS PONCE: Instituciones y consensos. Cooperación intertemporal en Política Fiscal en Chile y Uruguay (1990-2005).

.. RAFAEL TEJERA: Incorporando la imposición tributaria a la Teoría Política. Reformas fiscales en Argentina, Chile y Uruguay (1990-2007).

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. José Rilla: La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política del partidos del Uruguay, 1942-1972. (por Vania Markarian).


.. Carlos Moreira, Diego Raus y Juan C. Leyton (coords.): La Nueva Política en América Latina. Rupturas y continuidades. (por Antonio Cardarello).



Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16 - 2007

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16 - 2007



..
Nicolás Bentancur: ¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas? Las reformas de las Reformas en Argentina, Chile y Uruguay (2005-2007).

..
Carlos Luján: La negociación de la deuda uruguaya con el FMI en el 2005.

..
Cristian Pérez Muñoz: Impuestos y justicia distributiva: Una evaluación de la propuesta de justicia impositiva de Murphy y Nagel.

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16 - 2007

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16 - 2007

:: Artículos:

.. Kenneth A. Shepsle: Estudiando las instituciones. Algunas lecciones desde el enfoque de la Rational Choice.

.. Daniel Buquet: Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina.

..
Rafael Piñeiro: El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral post-reforma de 1997.

..
Santiago López Cariboni: ¿Cuán “locales” son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando independencia de resultados y comportamientos electorales.

..
Federico Traversa: Nuevo análisis de las precondiciones económicas de la democracia.

..
Carmen Midaglia y Florencia Antía: La izquierda en el gobierno: ¿Cambio o continuidad en las políticas de bienestar social?

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. José M. Busquets: Análisis comparado de las reformas de la seguridad social en el Cono Sur y Bolivia (1981-1995). (por Carmen Midaglia).

.. Cristina Zurbriggen: Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso sustitutivo de importaciones. Los condicionantes históricos de las reformas actuales. (por Silvana Harriett).

.. Aníbal Pérez Liñán: Presidential Impeachment and the New Political Instability in Latin America. (por Santiago López Cariboni).

.. Waldo Ansaldi (director). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. (por David Molina Romo).

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 15 - 2006

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 15 - 2006

:: Notas de Investigación:

.. María Frick: La Ciencia Política Electrónica. Introducción a un Nuevo Campo de Investigación.

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. Jorge Lanzaro (coord.): La Izquierda Uruguaya Entre la Oposición y el Gobierno. (por Andrés Malamud).

.. Daniel Buquet (coord.): Las Claves del Cambio. Ciclo Electoral y Nuevo Gobierno 2004/2005. (Por Miguel de Luca).

.. Constanza Moreira: Final del Juego. Del Bipartidismo Tradicional al Triunfo de la Izquierda en Uruguay. (por Hugo Borsani).

.. Jaime Yaffé: Al Centro y Adentro. La Renovación de la Izquierda y El Triunfo del Frente Amplio en Uruguay. (por Daniel Chasquetti).

.. Adolfo Garcé: Donde Hubo Fuego. El Proceso de Adaptación del MLN-T a la Legalidad y a la Competencia Electoral (1985-2004). (por Jaime Yaffé).

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 14 - 2004

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 14 - 2004


.. Jorge Lanzaro: "Fundamentos de la Democracia pluralista y estructura política del Estado en el Uruguay".

.. Andrés Malamud: "El bipartidismo Argentino: evidencias y razones de una persistencia (1983-2003)".

.. Ángel Valencia Sáiz: "El centro izquierda en Europa: luces y sombras de la nueva socialdemocracia".

.. Javier Bonilla: "Política e Historia en la obra de Isaiah Berlin".

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 14 - 2004

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 14 - 2004

:: Comentarios y reseñas críticas:


Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 13 - 2002

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 13 - 2002



:: Artículos:


.. Hugo Borsani: "Elecciones y resultados marcoeconómicos en América Latina (1979-1998)

.. Jaime Jaffé; "Crecimiento y renovaciòn de la izquierda uruguaya (1971-2001)"

.. Francisco Panizza: "Discurso e instituciones en la reforma de la administración pública uruguaya"

.. Carlos Lujan: "La reforma de la seguridad social en Uruguay: actores y procesos de negociación.

.. Juan Pablo Luna: "¿Pesimismo estructural o voto económico?. Macropolitics en Uruguay

.. Cecilia Rossel: "Tipos democráticos y opinión pública en Uruguay

.. Fabiano Santos : "Partidos políticos e comissoes permanentes na cámara dos deputados do Brasil: 1995 a 1998".

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. Jorge Lanzaro (coord.): La segunda transición en Uruguay. (por Pablo Mieres)

.. Instituto de Ciencia Política: Elecciones 1999/2000. (por Rafael Piñeiro)

.. Lourdes Sola: Idéias Econômicas. Decisoes Políticas. (por Adolfo Garcé)

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 12 - 2000

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 12 - 2000



:: Artículos:

.. Daniel Chasquetti: "Balotaje y coaliciones en América Latina".

.. Jorge Luis Lanzaro: "El Frente Amplio: un partido de coalición, entre la lógica de oposición y la lógica de gobierno".

.. Niki Johnson: "¿Democracia a medias? La representación de la mujer en cargos políticos electivos en Uruguay, 1984-1994".

.. Fernando Filgueira y Juan Andrés Moraes: "Contextos y estrategias de las reformas institucionales en la Seuridad Social, la Educación y la Salud en Uruguay".

.. Juliana Martínez: "Poder y alternativas: la disponibilidad de agendas internacionales en las reformas de la Salud en Costa Rica (1988-1998)".

.. María Inés de Torres: "Discursos nacionales en la era integradora: Uruguay y el Mercosur".

.. Gustavo Cosse: "El sistema de voucher educativo: ¿una nueva "panacea" para América Latina".

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. Liliana de Riz: La política en suspenso. (por Romeo Pérez Antón)

.. John Peeler: Building Democracy in Latin America. (por María Ester Mancebo)

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 11 - 1999

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 11 - 1999


:: Artículos:


.. Martín Sacchi: "Partidos, fracciones y gobierno en el Segundo Colegiado (1952 - 1966)".

.. Pedro Narbondo y Conrado Ramos: "La reforma de la Administración Central en el Uruguay y el paradigma de la Nueva Gerencia Pública (1995-1999)".

.. Adolfo Garcé: "Ideas y competencia política: revisando el "fracaso" de la CIDE".

.. David Altman y Aníbal Pérez-Liñán: "Más allá de la poliarquía: una aproximación a la calidad de las democracias".

.. José Rilla: "Cambiar la Historia. Historia política y elite política en el Uruguay contemporáneo".

.. Vicente Palermo: "Mares agitados: interpretaciones sobre los procesos políticos latinoamericanos. Brasil y Argentina en perspectiva comparada".

.. Ana Margheritis: "Reformas económicas y liderazgo presidencial fuerte. Argentina en perspectiva comparada".

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Juan Andrés Moraes: Fragmentación Política y Gobierno en Uruguay. Un Enfermo Imaginario. (por Mark Jones)

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 10 - 1997/98

Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 10 - 1997/98

:: Artículos:

.. Daniel Buquet: "Reforma Politica y Gobernabilidad Democrática en el Uruguay: La Reforma Constitucional de 1996".

.. Daniel J. Chasquetti: "Compartiendo el Gobierno: Multipartidismo y Coaliciones en el Uruguay (1971 - 1997)".

.. Juan Andrés Moraes: "Mayoría Automática en el Uruguay: La Experiencia de los Gobiernos Departamentales".

.. Carmen Midaglia: "El Rendimiento de los "By-pass" como Instrumento de Reforma Social: El caso PRIS".

.. María Ester Mancebo: "Las Políticas Educativas en Uruguay en el Contexto Latinoamericano 1985-1994".

.. Nicolás Bentancur: "Una nueva forma de relacionamiento entre Gobiernos y Universidades: el Estado Evaluador de la Educación Superior".

.. Javier Gallardo: "Instituciones políticas, democracia y vida pública: Una discusión desde Alexis de Tocqueville".


:: Comentarios y reseñas críticas:

Liberales y Comunitaristas

Jorge Navarrete Poblete
Liberales y Comunitaristas
www.pirincho.cl

Capitulo 1 - El liberalismo y la filosofía política de la segunda mitad del siglo XX
Capitulo 2 - Rawls y el liberalismo contemporáneo
Capitulo 3 - El comunitarismo y la critica antiliberal


HAZ CLIC AQUI PARA DESCARGAR